Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que tiene lugar el 11 de febrero se van a dar varias charlas por parte de investigadoras de AccenT. Desde AccenT, se quiere destacar el trabajo de mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

El objetivo es crear modelos femeninos para inspirar a las generaciones más jóvenes y fomentar la elección de estas disciplinas como posibles carreras.

Durante las sesiones, se abordarán los distintos factores que influyen en la situación actual de las mujeres en STEM, con el fin de promover acciones que contribuyan a eliminar estas barreras y avanzar hacia la igualdad de género en el ámbito científico.

Belén Franch Gras

L'observació de la Terra a través de satel.lit

Belén Franch se doctoró Cum Laude en Física en 2013 por la Universitat de València (UV). Después de trabajar siete años en la Universidad de Maryland y como investigadora asociada en la NASA, actualmente trabaja en la UV como profesora titular, aunque sigue asociada a dichos centros. Su principal investigación se centra en el uso de imágenes de teledetección para desarrollar aplicaciones agrícolas como la previsión de la producción de los principales cereales exportados internacionalmente antes de ser cosechados.

Actualmente, Belén pertenece al comité ejecutivo de la iniciativa del G20 GEOGLAM y lidera el grupo de trabajo de estimaciones de rendimiento de cultivos dentro del programa Harvest de la NASA. En 2018, Belén recibió de la NASA la medalla de honor por su investigación.

Rosa María Arán Ais

Electroquímica para un Mundo Sostenible

La Dra. Rosa M. Arán Ais se licenció en Química en la Universidad de Alicante (UA), donde también realizó un doctorado en Electroquímica. Tras una etapa postdoctoral en Alemania, regresó a la UA como investigadora del Plan GenT, y actualmente es investigadora Ramón y Cajal. Su investigación se centra en estudios fundamentales de reacciones electrocatáliticas relacionadas con la conversión y almacenaje de energía.

En esta charla exploraremos cómo la electroquímica y la electrocatálisis pueden contribuir a la transición de los combustibles fósiles hacia procesos respetuosos con el medio ambiente. También analizaremos su papel en la descarbonización y en la conversión de energía renovable en combustibles y productos químicos sostenibles.

Emma Torro Pastor

Masterclass en Física de Partículas

La Dr. Emma Torró Pastor se licenció en Física por la Universitat de València. Realizó su doctorado en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC) en Valencia, formando parte de la colaboración del experimento ATLAS del LHC en el CERN (Suiza-Francia).

El tema principal de su tesis fue la búsqueda de nueva física en modelos de Supersimetría, en escenarios poco convencionales. En 2015 empezó a trabajar para la Universidad de Washington (Seattle). Se trasladó al CERN donde pasó 5 años dedicados a la búsqueda de nuevas partículas con vidas medias largas. 

En abril de 2020 se incorporó al IFIC, donde es investigadora de excelencia CIDEGENT de la Generalitat Valenciana con un proyecto propio que le permite continuar su línea de investigación.

Teresa Ripollés Sanchis

Pasión y Curiosidad: Un Viaje por el Mundo de la Ciencia

Teresa Ripollés Sanchis, doctora por la Universitat Jaume I con la tesis Interfacial and Bulk Operation of Polymeric Solar Cells by Optoelectronics and Structural Techniques 2014

En esta charla, compartiré mi trayectoria en el mundo de la ciencia, desde los primeros pasos que despertaron mi curiosidad hasta los retos y logros que he vivido en mi carrera. Reflexionaré sobre las inquietudes que me han impulsado a explorar y cuestionar, así como sobre los desafíos que enfrentamos como mujeres en el ámbito científico. Mi objetivo es inspirar a nuevas generaciones a seguir el camino de la ciencia con pasión, creatividad y perseverancia. ¡Porque el futuro de la ciencia necesita diversidad y valentía!